Nuestra Historia

I. Lonergan en la Universidad Iberoamericana ciudad de México y otras universidades mexicanas

En los años setenta se empezó a estudiar el Insight. Siendo el Miguel Manzur director del Departamento de Filosofía en la UIA México, Francisco Quijano comenzó a dictar un curso sobre Insight para estudiantes de posgrado en filosofía. Este curso se enseñó durante tres años. Luego, cuando comenzó la Licenciatura en Ciencias Religiosas lanzada por el Departamento del mismo nombre que dirigía Luis González Morfín, Francisco Quijano impartió el curso iniciación a la teología basándose en Method in Theology, cuya primera edición es de 1973. A final de los 70 comenzó un seminario interdisciplinario de profesores de la UIA México sobre Insight.

De esa época también existen algunos trabajos que elaboró Francisco Quijano quien sería posteriormente el traductor del Insight al español (Quijano solicitó desde 1973 permiso a Lonergan para traducir su magna obra, y el jesuita canadiense le recomendó no hacerlo sino escribir un libro adecuado al contexto local). Entre los jesuitas lo estudiaban por aquellos años Xavier Cacho (él lo enseñaba en el departamento de Historia), Luis Morfín y Jesús Vergara, pero sólo este último llegó a impartir algún curso en la Ibero sobre la obra de Lonergan.

La figura que empezó a destacar y pronto se volvería el referente lonerganeano de la Ibero fue Andrés Ancona, él contagió a Armando Rugarcía, y convenció a Juan Bazdresch S.J. de organizar el primer Workshop sobre Lonergan en 1990, al que asistieron como expositores: Fred Crowe, quien dio una semana de conferencias sobre la vida y obra de Lonergan, Fred Lawrence, Mathew Lamb, Andrés Ancona, Jesús Vergara, Miguel Bedolla (expuso en una serie de conferencias su propuesta de la conversión somática). Destaca en la labor de Andrés el conseguir que se hiciera un proyecto editorial de traducción de la obra de Lonergan, que tuvo como fruto principal la aparición del Insight en 1999. Andrés fue de los primeros mexicanos que gozó de una Lonergan Postdoctoral Fellowships en el Boston College.

Historia de Lonergan

En la década de los ochenta hay que mencionar también un curso que impartió Eduardo Pérez Valera S.J. profesor de la Universidad de Sofía en Tokyo, a fines de los ochenta llega a la Ibero Armando Bravo S.J. quien ha traducido prácticamente toda la obra del canadiense (la gran mayoría no está publicado), y que proporcionó una primera versión de la traducción del Insight sobre la que Quijano continuó.

Fue gracias a Andrés Ancona que en 1991-92 Francisco Galán Vélez –profesor del Departamento de Filosofía y uno de los fundadores y administradores de lonerganlat.com.mx- obtuvo también una Lonergan Postdoctoral Fellowship, abriendo camino a otros Lonergan fellows mexicanos entre los que se cuentan: Antonio Paoli Bolio (UAM-Xochimilco), Ricardo Aviléz Espejel (U. Autónoma de Tlaxcala), Martín López Calva –otro de los fundadores y administradores de esta website- y Armando Rugarcía Torres (al terminar su período de ocho años como rector de la UIA Puebla).

A su regreso de Boston College, Francisco Galán organizó en la UIA ciudad de México un seminario de lectura de textos de Lonergan, el cual aunque con poca asistencia ha perdurado. En él han estado: Arturo Fregoso, Maria del Carmen Doria, Rosa María Mainero, Santiago Junco y Cristina Marquina, como los miembros más asiduos.

Bajo el liderazgo del P. Xavier Cacho, por entonces rector de la Ibero de Puebla, se diseñó y se implementó, desde los años noventa, la Maestría en educación humanista, inspirada en las conversiones lonerganeanas, la cual que se impartió por más de quince años en estas dos Iberoamericanas y en una generación también en la Ibero León. En esta maestría impartió en dos ocasiones un curso de verano Phil McShane. Un antecedente de este programa fue la Especialidad y maestría en Humanismo Universitario, que se impartió a una sola generación del personal académico de Ibero Puebla, y también fue idea del P. Cacho.

historia_lonergan2

Por su parte, Ricardo Aviléz impartió cursos de Epistemología y de Filosofía de la Educación con enfoque sustentado en la invitación de Lonergan en la Universidad Autónoma de Tlaxcala desde finales de los años ochenta, organizando después un grupo de reflexión con académicos de la UAT y de la Universidad del Altiplano que ha perdurado hasta hoy. El mismo Dr. Aviléz –que trabajó muchos años en la Maestría en Educación Humanista de la Ibero Puebla y en el programa de Reflexión, investigación y educación humanizante que duró algunos años en la misma universidad- creó en esta universidad el “Taller de autoapropiación” que se mantiene con un pequeño grupo variable de personas hasta hoy en funcionamiento.

En la UIA Puebla se ha trabajado en cursos, talleres y publicaciones con sustento lonerganeano dirigidas a la formación de profesores desde los años noventa por parte de Armando Rugarcía y Martín López Calva. Este enfoque se ha difundido bastante entre los docentes de diversos niveles educativos –sobre todo de educación media superior donde se instrumentó una reforma curricular estatal tomando algunos elementos lonerganeanos como sustento- y es bastante conocido en el medio escolar y universitario de la región golfo-centro que atiende esta universidad con sus programas.

HIstoria Bernard Lonergan

En el ITESM Ciudad de México, Santa Fe y Morelia, en 2007 se abrió una licenciatura en Humanidades y Ciencias Sociales, cuyo plan de estudios incluye una serie de cursos en filosofía. La coordinación quedó a cargo de James Gerard Duffy quien hizo el diseño de las materias de lógica, epistemología y modernidad/posmodernidad. En el diseño de los cursos, se incorporaron temas como la teoría de la incompletud y los residuos empíricos en la ciencia ‘posmoderna,’ el autoconocimiento histórico-dialectico y el polimorfismo de la consciencia humana, junto con el “método” de autoapropiación.” Desde 2007 los profesores de ética en el ITESM Campus Morelia están piloteando varios capítulos del libro Introducción al Pensamiento Crítico (J. Benton, A. Drage, y P. McShane, trad. J. Duffy y K. Nahmmacher, Madrid: Plaza y Valdés, 2011), una obra dirigida a una amplia gama de audiencias, desde estudiantes hasta profesores, y que atrae la atención a la obra de Lonergan e intenta comunicar su logro en una manera accesible.

En abril 2008 James Duffy impartió un taller de dos días “El legado del filósofo-economista Bernard Lonergan” a los profesores y alumnos en posgrados de la Cátedra en Ética, Persona y Desarrollo Moral en el ITESM Monterrey. En mayo del mismo año dio una plática “En busca del ‘Toque Humano’: ¿Qué es una Formación Integral?” en la UIA Puebla. En el otoño de 2010 impartió dos sesiones en el diplomado Sobre el tiempo I, La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Filosofía “Samuel Ramos.” En la primera, “Eternidad, ética y libertad,” expuso algunos temas clave de la tesis doctorado de Lonergan (“Gratia Operans: A Study of the Speculative Development in the Writings of St. Thomas of Aquin“ S.T.D. thesis, Gregorian University, Rome, 1940). En la segunda sesión, “El tiempo en la ciencia,” relacionó el capítulo problemático cinco, “El espacio y el tiempo” de Insight: Estudio sobre la comprensión humana con “el mito de los ojos,” nuestra orientación animal y extrovertida, y la identificación de “la realidad” con lo que está ‘ya, afuera, allí, ahora’ que resulta del polimorfismo de nuestra consciencia humana.

II. Recepción de la Obra de Lonergan en Colombia

Los comienzos remiten a Gustavo González, S.J. con un ejemplar de Insight que trae de Roma en 1959 para sugerir su lectura a un grupo de estudiantes jesuitas: Sergio Mesa, Carlos E. Vasco, Jaime Barrera, Francisco DeRoux, entre otros. DeRoux, hacia 1969, tradujo Cognitional Structure (1964); asimismo, González, hacia 1971, incorpora al final de su curso de Gnoseología en la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, bajo el título Autenticidad, la primera parte de la conferencia de Lonergan de 1970: The Response of the Jesuit as Priest and Apostle in the Modern World.
Jaime Barrera - Rodolfo de Roux 2008

Ambas traducciones se distribuyeron en copias mimeográficas. Los comienzos reciben un renovado impulso hacia 1973, con el arribo de Jaime Barrera procedente del Japón, quien elabora un Syllabus (aprox. 80pp.), con sinopsis y ejercicios de casi toda la primera parte de Insight, que dio a conocer en su clase: Introducción al pensar filosófico, en la Facultad de Filosofía de la Javeriana durante unos cuatro años. También, Barrera cuenta cómo con J.E. Pérez Valera (dos jesuitas latinoamericanos), tradujeron apartes del primer capítulo de Insight en japonés y los emplearon en la Universidad Sophia, Tokio, hacia 1967. Barrera, también publica por esos años algunos artículos sobre Lonergan en la revista Universitas Humanistica, de la Javeriana. Este impulso llevó a Juan G. Vélez a publicar dos libros de texto para ser usados en colegios de secundaria: Aprender a Filosofar 1 y 2 (1976-7); a Francisco Sierra, a realizar la primera disertación doctoral en filosofía en Colombia sobre el canadiense: El realismo crítico de Bernard Lonergan (1981); y, a Gerardo Remolina V., S.J., a publicar su traducción castellana de Método en Teología (1988). Desde 1983 a la fecha, varios colombianos han participado en los Lonergan Workshops en Boston College, en las reuniones del WCMI en Los Ángeles, y han disfrutado de becas en Boston y en Canadá. En 1993, un alumno de doctorado de Teología, Jorge M. Castro, S.J., hizo una traducción completa de Insight al castellano que no contaba con autorización y que circulaba en fotocopias con fines de estudio únicamente. Esta traducción ayudó muchísimo hasta la aparición de la autorizada de Francisco Quijano, O.P., en 1999. Jorge Zurek, Carmelita, Lonergan Fellow en Toronto, acaba de obtener su Doctorado en Teología, bajo la dirección de Robert M. Doran, con la Tesis: Ahondando la creatividad mística. Un diálogo entre Bernard Lonergan y Teresa de Ávila (2010).

Cosmopolis

El grupo Cosmópolis: A comienzos de 1989, un grupo de diez profesores de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana, en Bogotá, se reúne en Seminario de estudio para apropiarse del método teológico de Lonergan. El Director del Grupo es el P. Rodolfo Eduardo de Roux, S.J., profesor durante casi treinta años (en ese entonces) de Teología Sistemática en nuestra Facultad de Teología y discípulo del mismo Lonergan en la Universidad Gregoriana; y, el Secretario Ejecutivo es el P. Germán Neira, S.J., hasta este momento. Al grupo se unieron ese año: un profesor y un estudiante de filosofía, un administrador de empresas, dos profesoras de secundaria, un literato y un profesor de una universidad pública. Este grupo de seminario acoge el nombre Cosmópolis en el 2000, y se inscribe como Grupo de Investigación ante COLCIENCIAS (Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología: Francisco José de Caldas) y está clasificado actualmente en la Categoría B. En este mismo año, Olga C. Vélez, obtiene su Doctorado en Teología en el Brasil, con la tesis: El método teológico de Lonergan y la teología de la liberación. De otro lado, el grupo ha recibido la visita y el apoyo de Ph. McShane (1998); J. E. Pérez Valera (2003) y Louis Roi, O.P. (2005). En el mismo año, el P. Germán Neira S.J. sustenta su tesis doctoral en Teología sobre: Un ejercicio de dialéctica: interpretaciones sobre la religiosidad popular en América Latina (2005).

Más tarde, el grupo organizó el Encuentro Lonergan, Insight 50 años, en septiembre 6-8 de 2007. En la última década, el Grupo ha ido profundizando y orientando el método propuesto por Lonergan y por otros estudiosos de su obra para la teología, hacia un diálogo interdisciplinario, especialmente con la filosofía, los estudios humanos y las ciencias sociales, que permita afrontar de manera creativa, crítica y responsable, los problemas culturales, sociales y religiosos que plantean las sociedades modernas, especialmente latinoamericanas y colombiana. En la actualidad, están involucrados con el grupo estudiantes de Maestría en Teología de la Javeriana, varios profesores de otras universidades de Bogotá y varios profesionales de otras disciplinas. Además, Cosmópolis ha dado lugar a que algunos profesores de educación secundaria, liderados por Santiago Tobar y Vicente Alcalá, se reúnan en torno al estudio e investigación de la filosofía de la educación de Lonergan en el grupo Polaris; y, a que otros profesores, arquitectos, economistas, abogados y filósofos se interesen por el tema de Filosofía y Ciudad, liderados por Mercedes Castillo, Adolfo Izquierdo, Martha Rodríguez y Alberto Gómez, relacionando el realismo crítico del canadiense con las teorías de la complejidad en el grupo Peri Politeian. Ambos grupos hacen parte también del grupo Cosmópolis.

La actividad en torno a la obra de Lonergan en Colombia puede verse también reflejada en nuestras publicaciones, en numerosas direcciones de Trabajos de Grado y Tesis, y en la propuesta de crear una asociación Lonergan en Colombia. Son integrantes de Cosmópolis en 2011: Rodolfo E. DeRoux, S.J. (Director, teólogo, filósofo, literato); Germán Neira, S.J. (Secretario General, teólogo, filósofo, antropólogo); Jaime Barrera Parra (psicólogo social, teólogo, filósofo, estudios asiáticos y culturales); Mario Gutiérrez, S.J. (teólogo, filósofo); Octavio Romero, S.J. (psicólogo, teólogo, filósofo); Jorge Zurek, Carmelita (teólogo, filósofo); Consuelo Vélez (teóloga); María Lucía de Zitzmann (teóloga); Jesús León (teólogo); Santiago Tobar (teólogo, educador); Roberto Neira (administrador de empresas); Francisco Sierra (filósofo); Vicente Alcalá (teólogo, educador); Jorge Vélez (Abogado, teólogo), Octavio Rodríguez (filósofo y teólogo), y los estudiantes de Maestría en teología: Alicia Ma. Acuña, Albenis Jaramillo, Juan F. Lucio, Sonia López de Lucio, Álvaro Trujillo, Raúl Usca. El grupo se reúne todos los martes de los períodos académicos de 7:30 a 10:30 am., con una primera sesión llamada Docta Ignorantia para quienes se inician en Lonergan y luego viene la sesión plenaria de seminario.

 

 

comments powered by Disqus




Últimas publicaciones por Francisco Galán:
“Percepción Sensible y Lengauje en Heidegger, Zubiri, y Lonergan”
“Lonergan, lector del Ensayo para contribuir a una gramática del asentimiento
Decargarlos: Obras Secundarias